Revolución industrial
Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.
Un buen índice de este crecimiento fue su producción de hierro: 60.000 ton. en 1780; 300.000 ton. en 1800 y 700.000 ton. en 1830.
Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.
![]() |
Locomotora a vapor 1829. |
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.
Los cambios en la agricultura
El parlamento inglés, durante el transcurso del siglo XVIII, permitió cercar las fincas en el campo abierto. El gasto que demandaba esta operación favoreció a los hacendados más ricos y permitió la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola. Se empezó la rotación de cultivos suprimiendo el sistema anterior de barbecho, se mejoraron las especies ganaderas gracias al cruce de ejemplares seleccionados, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, se aumentaron las superficies cultivables desecando pantanos, y se logró un rendimiento mayor con la utilización de abonos.
El ejemplo de Inglaterra fue seguido por los países europeos cuya producción agrícola se duplicó entre 1840 y 1914. Durante la misma época, en los extensos territorios de los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina se generalizó el cultivo de cereales o la crianza de ganado, convirtiéndose estos países en los abastecedores de Europa y del mundo entero. En los países tropicales se intensificaron las plantaciones de caña de azúcar, café y otros productos alimenticios, de algodón y de otras materias primas que abastecieron las industrias europeas.
El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano
La mejor alimentación, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura, permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los europeos. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna para atajar las epidemias periódicas que diezmaban la población.
Los europeos casi se triplicaron en el transcurso del s. XIX, siendo su crecimiento más notorio en los países industrializados. Este aumento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento tecnológico de la actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros industriales. Las antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía, pues la aparición de las fábricas y la aglomeración demográfica impusieron cambios urbanísticos por las urgentes exigencias de distribución de agua, servicios de alcantarillado, transportes, parques y lugares de esparcimiento.
La organización del trabajo y los problemas sociales
Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX en Europa.
Algunos Inventos, descubrimientos e innovaciones en el siglo XVIII
1709 Cristófori (Italiano) Piano
|
1777 Lavoisier (Francés) Explicación Combustión
|
1714 Fahrenheit (Alemán) Temómetro de Mercurio
|
1778 Jouffroy (Francés) Bote de Vapor Experimental
|
1745 Von Kleist (Alemán) Botella de Leyden
|
1780 Franklin (EE.UU.) Lentes Bifocales
|
1745 Musschenbroeck (Alemán) Botella de Leyden
|
1783 Montgolfier (Francés) El Globo
|
1752 Franklin (EE.UU.) Pararrayos
|
1785 Cartwright (Inglés) Telar Mecánico
|
1761 Harrison (Inglés) Cronómetro
|
1785 Blanchard (Francés) Paracaídas
|
1769 Watt (Escocés) Máquina de Vapor
|
1785 Ransome (Inglés) Arado de Hierro Fundido
|
1770 Cugnot (Francés) Carro de Vapor
|
1792 Murduch (Escocés) Lámpara de Gas
|
1774 Priestley (Inglés) Oxígeno
|
1796 Senefelder (Bohemio-Alemán) Litografía
|
1777 Miller (Inglés) Sierra Circular
|
1797 Wittemor (EE.UU.) Máquina de Tarjeta
|
Algunos Inventos, descubrimientos e Innovaciones en el siglo XIX
1800 Volta (Italiano) Pila
|
1868 Gramme (Belga) Dínamo
|
1802 Symington (Escocés) Bote Vapor
|
1876 Otto (Alemán) Motor 4 ciclos
|
1824 Aspdin (Inglés) Cemento Portland
| 1876 Bell (EE.UU.) Teléfono |
1828 Henrry (EE.UU.) Electromagneto
| 1879 Edison (EE.UU.) Lámpara Incandescente |
1835 Talbot (Inglés) Fotografía
| 1882 Wheeler (EE.UU.) Ventilador Eléctrico |
1837 Davenport (US) Motor CD
|
1885 Benz (Alemán) Automóvil
|
1837 Morse (EE.UU.) Telégrafo
|
1885 Daimler (Alemán) Motocicleta
|
1845 Hoe (EE.UU.) Rotatíva
|
1885 Stanley (EE.UU.) Transformador Eléctrico
|
1846 Howe (EE.UU.) Máquina de coser
|
1887 Tesla (EE.UU.) Motor de Inducción
|
1847 Staite (Inglés) Lámpara de Arco
|
1888 Eastman (EE.UU.) Cámara Kodak
|
1849 Bourding (Francés) Turbina Gas
|
1889 Daimler (Alemán) Motor Gasolina
|
1849 Francis (EE.UU.) Turbina Hidráulica
|
1892 Tesla (EE.UU.) Motor Corriente Alterna
|
1858 Siemens (Alemán) Horno para acería
|
1892 Morrison (EE.UU.) Auto Eléctrico
|
1864 Marcus (EE.UU.) Automóvil Experimental
|
1893 Tesla (EE.UU.) Radio
|
1866 Nobel (Suizo) Dinamita
|
1895 Diesel (Alemán) Motor Diesel
|
Fuente: www.profesorenlinea.cl
No hay comentarios.:
Publicar un comentario