PERFIL PROFESIONAL
Fruto de las reflexiones sobre la pertinencia profesional y acción social del Diseño Industrial, se promueve entre la comunidad educativa, como principio de formación, un diseñador industrial abierto al diálogo reflexivo, crítico, creativo y propositivo en torno a la construcción y aplicación del conocimiento sobre el objeto, la interacción y el contexto, al hacer uso de los procesos de creación en favor del desarrollo del país y buscar así la generación de una cultura de inserción profesional de sus egresados.- El conocimiento derivado desde la ruta objeto, promueve en los diseñadores industriales una preocupación por el estudio de la forma, la función, la estructura, los actos y el uso dentro del diseño y la fabricación de productos, procesos y sistemas en relación con las interacciones y los contextos.
- Desde la ruta interacción, los diseñadores industriales están en capacidad de anticipar las acciones humanas, mediadas por el uso de artefactos y dispositivos. Estudian, comprenden e innovan en los procesos que se generan de la relación entre los sujetos y los dispositivos análogos – digitales y técnico –tecnológicos. Igualmente, participan en la construcción de estrategias de simulación y modelación como discursos fuertes de la mediación contemporánea más allá de sus características sustentadas en la representación.
- Desde la ruta contexto, los diseñadores industriales tienen destrezas intelectuales y prácticas para formular proyectos que demanden dinámicas de gestión social, ambiental, empresarial, y en general gestión del conocimiento.
PERFIL OCUPACIONAL
De acuerdo con el contexto social, económico, político, tecnológico y cultural, el diseñador industrial de La Tadeo desarrolla su actividad proyectual como profesional dependiente o independiente y se desempeña éticamente en las cadenas productivas e instancias sociales, haciendo uso de la creatividad responsable y consciente. En coincidencia con la tradición y los aportes que al mundo académico ha hecho el Diseño Industrial tadeísta, la formación para la investigación, la docencia y la gestión, cuenta con figuras académicas a las cuales los estudiantes se pueden adscribir de manera previa a su graduación, o recién ésta acontece.A continuación se enuncian algunos de los perfiles profesionales más relevantes en sintonía con la formación específica del Programa:
- Intervención en proyectos donde se requiera la valoración cualitativa y cuantitativa de fenómenos sociales y económicos desde el enfoque de Diseño. Ejemplo: Intervención en proyectos técnico - productivos con comunidades específicas. (Sector terciario de la economía)
- Intervención en proyectos que demanden la lectura de realidades puntuales mediante el empleo de métodos propios de la innovación social con miras a la transformación cognitiva y social de los grupos humanos (enfoque no asistencialista). Ejemplo: Trabajo con herramientas de diseño participativo, elementos lúdicos para generación de ideas, co-creación de ideas. (Sector terciario de la economía– Sector cuaternario de la economía)
- Participación dentro de proyectos donde se requiera la puesta en escena de representaciones formales / objetuales / discursivas, con carácter crítico alrededor de temáticas de enfoque político, económico, social y cultural(enfoque de género, enfoque ecologista, enfoque de derechos humanos, enfoque de desarrollo). (Sector terciario de la economía – Sector quinario de la economía)
- Asesoría en diseño de herramientas de simulación y visualización de sistemas dinámicos para la gestión del conocimiento. (Sector terciario de la economía – sector cuaternario de la economía)
- Diagnóstico, caracterización y gestión de recursos ambientales para el uso racional y sostenible en el tiempo alrededor de sistemas objetuales y formas de habitabilidad. (Sector terciario de la economía)
- Gestión cultural
- Salud
- Educación
- Trabajo
- Ética y Responsabilidad social
- Hábitat y Vivienda
- Movilidad
- Productividad industrial, manufacturera y artesanal
El Diseñador Industrial Javeriano es un profesional creativo y proyectivo. Su objetivo principal es el de establecer las múltiples cualidades y atributos de los objetos, procesos, servicios y sus sistemas; en todos sus ciclos de vida, satisfaciendo las necesidades de un grupo humano determinado, mejorando su forma de vida. El diseñador industrial tiene como factor central de su actividad la humanización innovativa de las tecnologías y el crucial intercambio económico y cultural. Las soluciones que plantea un Diseñador Industrial están contextualizadas dentro del marco productivo, tecnológico, distributivo y comercial, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, el consumo de los recursos, su incidencia en el entorno, su calidad e impacto en el mercado, aportando identidad cultural, fomentando la renovación para el presente y futuro de las sociedades donde se desempeña." (Documento de la Carrera, 2003).
Los conocimientos, capacidades y destrezas que lo distinguirán, se expresan en las competencias disciplinar, comunicativa y ética:
Competencia disciplinar:
Un profesional con sólida fundamentación en teoría, metodología, historia y actualidad del diseño, para desarrollar investigaciones con los conceptos y métodos propios de la disciplina para el desarrollo del conocimiento.
Conocimiento de las dimensiones humanas, de los recursos y repertorios tecnológicos, de los tipos de organización y mercados, los factores sociales y ambientales, de los aspectos semióticos y del lenguaje de la forma, de la gestión del diseño, como fundamentación de su actividad conceptual y proyectual.
Identifica y comprende problemáticas que puedan ser abordadas y resueltas con métodos y soluciones de Diseño, estableciendo la pertinencia disciplinar dentro del trabajo en equipo.
Capacidad para informarse acerca de los constantes cambios, necesidades, expresiones, oportunidades y tendencias del contexto para innovar y proponer nuevos paradigmas que orienten el desarrollo de la cultura.
Un analista crítico de los requerimientos del proyecto, con capacidad de ponderarlos integralmente, ofreciendo propuestas a través de sus respuestas tangibles, en concordancia con los valores culturales.





El objetivo general de Programa de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia es:
Concienciar la interrelación y competencia ante las redes del saber contemporáneo, donde el diseño ha evidenciado una tácita transgresión de campos entre ciencia, arte y tecnología, para imponerse como un criterio de valor social, a partir del conocimiento y análisis de sus particulares discursos y transferencias de innovación/creación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, desarrollo integral, equidad social y prospectiva de la Nación
Así y para buscar cumplir con dicha meta los Objetivos Específicos del programa son:
Dominar a través de la praxis académica responsable y de cualificación, los principios propuestos por el Acuerdo 033 de 2007 (CSU, 2007): Excelencia Académica, Formación Integral, Contextualización, Internacionalización, Formación Investigativa, Interdisciplinariedad, Flexibilidad y Gestión para el Mejoramiento Académico, manifestados en:
- Aumento de la flexibilidad curricular acorde con las dinámicas del diseño y las exigencias del contexto.
- Rebasar el concepto de insularidad curricular, aprovechar las áreas de traslapo para aumentar el trabajo interdisciplinario.
- Fundamentación científico/metodológica del diseño acorde con las premisas universales de su discurso, su contexto, y las rutas de los sectores productivos que lo predeterminan.
- Desarrollar la capacidad crítica y valoración del ejercicio y práctica profesional del diseño.
- Problematizar el desempeño profesional a partir de una disciplina de trabajo responsable ante los problemas de convivencia y responsabilidad social.
Código SNIES 5
Fecha de creación del programa: año 1978
Número de créditos del programa: 169 créditos.
Programa adscrito a la Facultad de Artes en la sede Bogotá.
El programa está articulado con la Escuela de Diseño Industrial
y hace parte del Área Curricular: Proyecto arquitectónico y de producto
Jornada Diurna
El costo de la matrícula está regido por el Sistema de Matrículas y otros Derechos de Pago de la Universidad Nacional de Colombia acorde a la reglamentación para la Educación Superior Pública en Colombia.
Créditos de las imágenes, de arriba abajo:
Proyecto: On Rock ganador 14º. Salón de diseño industrial, UNAL 2015. Estudiantes: Angela SanJuan Nossa, Michael Joell Martinez Tenjo e Iván Leonardo Gómez Ferro.
Proyecto GLASTONIANO en el Observatorio de Diseño Cuero, Calzado y Marroquineria, 2015 Estudiantes: María Elena Arteaga, Natalia Tibavisco y Fabián Urueña.
Proyecto Berlino, año 2015. Diseñador Industrial egresado Édgar Sarmiento. Premio Urban Mobility Challenge: Berlin 2030.
Proyecto: IKO Prosthetic Creative System MA in Advanced Product Design Carlos Arturo Torres, egresado. Premio IDSA (Industrial Designers Society of America ) categoria Gold Student, 2015.
Perfil profesional
El Diseñador Industrial de la Universidad El Bosque será capaz de analizar su entorno y desarrollar creativamente propuestas que optimicen las funciones, el valor, la apariencia, la pertinencia y la capacidad comunicativa de objetos, productos, bienes de capital o sistemas industriales. Busca, igualmente, el beneficio tanto de usuarios y fabricantes como de las demás instancias que intervienen en el proceso de diseño.En otras palabras, el diseñador industrial está en capacidad de dar instrucciones precisas a través de dibujos, planos, modelos y descripciones, planes y estrategias para la realización de proyectos con diseño, aportando a las características de concepto, estructura y forma bidimensional y tridimensional. En ese escenario, la comprensión de aspectos como la estética, la tecnología, las condiciones sociales y culturales, las relaciones disciplinares, la logística, la producción, el impacto ambiental, entre otros, son esenciales.
Así mismo, la capacidad de componer, conformar, entender las condiciones productivas, el sentido de la comunicación, interpretar al cliente y los usuarios, crear e implementar propuestas y proyectos son fundamentales para desempeñarse en diversos sectores de la industria que desarrollan, requieren u ofrecen productos y bienes de capital en ámbitos privados y públicos ─nacionales o internacionales. Ésta participación cuenta con la capacidad del diseñador para emprender dentro de una organización o de manera independiente
El Diseñador Icesi es un profesional que responde creativamente y con responsabilidad social a las oportunidades de innovación que se generan día a día, a través de soluciones integrales de diseño, mediante la interpretación de experiencias en diferentes mercados, la interacción con nuevos modos de consumo y tecnología, la investigación y el trabajo en equipo.
El profesional egresado de este programa, se caracterizará por su capacidad de liderazgo empresarial en el campo del diseño industrial, lo cual le permitirá ser un agente activo en el desarrollo económico y tecnológico del país, cooperando así a aumentar la competitividad dentro de los mercados internacionales.
El Diseñador Icesi, está capacitado para entender cómo el Diseño influye en la actuación de la organización y qué impactos posibles puede tener el producto sobre el mercado y, en general, sobre la sociedad.
Son estrategas de diseño que buscan soluciones integrales mediante la interpretación de experiencias en diferentes mercados, la interacción con nuevos modos de consumo y tecnología, la investigación y el trabajo en equipo, respondiendo creativamente y con responsabilidad social a las oportunidades de innovación que se generan día a día.
Perfil del egresado
El diseñador industrial de la Universidad Autónoma de Occidente está en capacidad de desarrollar conceptos de productos con visión innovadora, de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y a las posibilidades tecnológicas existentes, ajustando el diseño a las diferentes etapas de producción y posteriores a la misma.Para lograrlo, desarrolla e integra diferentes conceptos y metodologías proyectuales, así como la normativa vigente. También realiza el análisis y evaluación con modelos físicos que permitan la validación de dichos conceptos y objetos, apoyado en el manejo de diferentes recursos tecnológicos, hardware y software, para la generación de prototipos.
- See more at: http://www.uao.edu.co/ingenieria/diseno-industrial#sthash.9KfpzH1x.dpuf
El Diseñador Industrial egresado de la Universidad Antonio Nariño, está en capacidad de observar, analizar, proponer y desarrollar estrategias, procesos y productos que eleven la competitividad del sector productivo en el que se encuentre inmerso; sea como dependiente de una empresa, consultor o empresario, nuestros diseñadores industriales son generadores de propuestas innovadoras como respuesta a mercados ávidos de soluciones apropiadas a requerimientos específicos o genéricos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario