ARGENTINOS
PIONEROS Y AUDACES SE LES PODRIA DENOMINAR, CADA UNO CREO UN ESTILO Y MARCARON EL RUMBO A LAS FUTURAS GENERACIONES...
Aquellos diseñadores industriales, que pocos conocen, pero que fabrican nuestro hábitat, están entre nosotros. En Argentina contamos con la innovación de grandes como Ricardo Blanco, Clorindo Testa Y Hugo Kogan entre otros. A todos ellos los podemos ver en una serie de cortos documentales sobre Diseño Industrial Argentino, en donde cada uno responde a una pregunta común ¿Qué es el diseño industrial?
Ricardo Blanco
(*1940 en Buenos Aires, Argentina - ), es un reconocido arquitecto y diseñador industrial argentino. En su carrera ha alcanzado un protagonismo tal, que lo ha llevado a proyectarse internacionalmente como uno de los principales referentes del diseño argentino. Es famoso por sus diseños de mobiliario, particularmente, ha creado una innumerable cantidad de sillas y sillones, todas con un diseño innovador y transgresor. Se recibió de arquitecto en 1967 en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente comenzó su labor profesional en la firma Stilka. Allí pudo desarrollar productos sobre la base de tecnologías no convencionales como el laminado en madera.
En 1972 tras su alejamiento de esta empresa, fundó EH (Equipamiento de Hoy) junto a otros dos arquitectos. Desde ese momento también comenzó a realizar trabajos en forma independiente para Lañin, una empresa fabricante de sillas tradicionales en madera. Luego Indumar, le permitió realizar más de cien diseños de sillas y sillones, algunos con carácter experminetal, como la silla plegable Plaka y el sillón Skel. Con estos desarrollos, la empresa pudo posicionarse mejor en el mercado. Durante varios años continuó trabajando en el desarrollo de equipamientos para varias empresas del medio como Zbar y Venier.
En 1982 fue distinguido por el CAyC (Centro de Arte y COmunicación) con el Premio Lápiz de Plata al Diseñador de Muebles. En 1983 funda Visiva junto a los diseñadores Hugo Kogan y Reinaldo Leiro, una empresa que produjo muebles únicos. En esta oportunidad, produjo diseños de alto contenido estético, emparentado con la corriente del nuevo diseño milanés y el Grupo Memphis. En 1992 diseñó el conjunto de mobiliario para la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires.
Durante su carrera no sólo ha diseñado mobiliario, también trabajó para empresas de electrodomésticos, produciendo línea blanca, teléfonos y un brazo robótico para producción. También realizó el diseño de un tren y un premetro para Materfer en Córdoba, Argentina y cruceros particulares para el astillero Río Dulce.
Desde 1968 se ha dedicado ininterrumpidamente a la docencia del diseño industrial en las universidades de La Plata, Mendoza, Buenos Aires y esporádicamente en Córdoba, Chaco y San Juan. Desde 1986 es director y docente de la carrera de diseño industrial en la UBA. Es autor de los libros Cinco enfoques sobre el hábitat y Sillopatía. Además es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Sus conferencias y escritos brindan importantes aportes para la definición del rol del diseño y del diseñador en el mundo actual
Clorindo Manuel José Testa
(Nápoles, 10 de diciembre de 1923 – Buenos Aires, 11 de abril de 2013)[1] fue el arquitecto argentino que ha logrado mayor consideración[2] en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus obras más importantes de la historia de la arquitectura argentina, se encuentran el ex Banco de Londres y la Biblioteca Nacional. Fue además un artista plástico de trayectoria permanente, con premios y participaciones en bienales y museos.
Estudia por un breve lapso ingeniería electromecánica, con la intención de acceder a la escuela de Ingeniería Naval en la Universidad de La Plata. Luego, casi por azar, ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, se gradúa como parte de la primera camada de la nueva Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1948,[3] y comienza en la época final del racionalismo argentino. Influido por Le Corbusier,[4] trabajó como dibujante junto al equipo Austral formado por Ferrari Hardoy, Vivanco y Antonio Bonet, quienes desarrollaron el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires.
Hugo Kogan
(1934 en Buenos Aires, Argentina) es un diseñador industrial argentino. Es uno de los referentes más influyentes del diseño argentino y sudamericano, por su labor internacional y como creador e impulsor de la profesión de diseñador en la Argentina. Uno de sus trabajos más conocidos, es quizá, el invento del Magiclick, por el cual obtuvo gran reconocimiento.
De joven fue escultor, hizo la escuela industrial y cursó los estudios de arquitectura por dos años, vertientes que le sirvieron para unir la técnica con su afán por las formas. Kogan diseñó y desarrolló más de un centenar de productos: bienes de capital, máquinas textiles industriales y familiares, equipamiento urbano, electrónica de entretenimiento, hardware, equipos de electromedicina, grandes y pequeños electrodomésticos y sistemas de equipamiento bancario y ferroviario.
Recibió tres veces el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los mejores diseñadores industriales de la década en cada ocasión (1992, 2002 y 2012).
EL MAGICLIK
En 1963 Kogan inventó el Magiclick, su éxito y gran obra que desarrolló mientras se desempeñaba como director del departamento de diseño de la empresa en Aurora. El producto nació gracias a la experimentación con piezoeléctricos, que en la época eran novedosos. Durante esas experimentaciones surgió la idea de convertirlo en un artefacto manual, de uso popular. Cuando la empresa decidió lanzar el producto, proyectó vender 5.000 unidades por mes, pero el éxito fue tal que terminaron haciéndose pedidos por 80.000 unidades por mes. Gracias al éxito del producto, Aurora montó fábricas en Brasil y España para producirlo.
Kogan además fue integrante de la comisión académica designada para la creación de las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Actualmente se desempeña como socio y director de diseño de FocusBrand y director de Kogan Legaria Anido, Consultores en Diseño.
FUENTE...
DISEÑADORES MEXICANOS:
EZEQUIEL FARCA
Director Creativo y Director General de la firma de diseño EZEQUIEL FARCA ubicada en la Ciudad de México.
Emprendedor y uno de los diseñadores más importantes de México, Ezequiel Farca es ya un icono por su estética limpia, moderna y sofisticadamente cálida.
Nació en la Ciudad de México en 1967.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Inició su carrera en la Universidad Iberoamericana en la misma ciudad, con la Licenciatura de Diseño Industrial (1988- 1991). Fue becado por la Western Washington University en Washington State, para continuar sus estudios de Especialización en Diseño Industrial (1991- 1992). Complementó su formación de estudios en diseño con una maestría en arquitectura a gran escala y otros ambientes en la Universitat Politécnica de Catalunya, en Barcelona, España en donde obtuvo su doctorado en proyectos arquitectónicos, así como una especialización en formas modernas (2002-2004).
En 1995, Ezequiel abrió su primer estudio de diseño, y poco después un showroom de mobiliario en el corazón de Polanco, México D.F.
En 2005, Ezequiel mudó su estudio a Santa Fe, convirtiéndose en una firma de diseño con 30 personas y proyectos que van desde el diseño de interiores al de productos.
RECONOCIMIENTOS:
Premio Quórum al mejor diseñador en México, el Premio al Mejor Diseño por su famosa tumbona Zihua, el Premio al Mejor Producto de Diseño del Año otorgado por la revista Interior Design, así como el Premio Internacional de Diseño en 2008. Ezequiel Farca fue nominado como el Mejor Diseñador del Año en 2007 por la revista Ambiente, ganador del Premio Iconos del Diseño de Architectural Record y ha sido publicado en revistas de arquitectura y diseño de todo el mundo.
PUBLICACIONES:
En el año 2007, RM, junto con Arquine publicaron el libro “Ezequiel Farca” distribuido por la casa editorial R.A.M. en los Estados Unidos y Canadá, y por Actar D en la Unión Europea. El libro puede encontrarse en las mejores librerías de arquitectura, diseño y arte del mundo, incluyendo la librería del Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.
Ezequiel Farca promueve activamente la enseñaza y el desarrollo del talento joven. Participa a menudo en conferencias y seminarios a nivel nacional
Nació en la Ciudad de México en 1967.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Inició su carrera en la Universidad Iberoamericana en la misma ciudad, con la Licenciatura de Diseño Industrial (1988- 1991). Fue becado por la Western Washington University en Washington State, para continuar sus estudios de Especialización en Diseño Industrial (1991- 1992). Complementó su formación de estudios en diseño con una maestría en arquitectura a gran escala y otros ambientes en la Universitat Politécnica de Catalunya, en Barcelona, España en donde obtuvo su doctorado en proyectos arquitectónicos, así como una especialización en formas modernas (2002-2004).
En 1995, Ezequiel abrió su primer estudio de diseño, y poco después un showroom de mobiliario en el corazón de Polanco, México D.F.
En 2005, Ezequiel mudó su estudio a Santa Fe, convirtiéndose en una firma de diseño con 30 personas y proyectos que van desde el diseño de interiores al de productos.
RECONOCIMIENTOS:
Premio Quórum al mejor diseñador en México, el Premio al Mejor Diseño por su famosa tumbona Zihua, el Premio al Mejor Producto de Diseño del Año otorgado por la revista Interior Design, así como el Premio Internacional de Diseño en 2008. Ezequiel Farca fue nominado como el Mejor Diseñador del Año en 2007 por la revista Ambiente, ganador del Premio Iconos del Diseño de Architectural Record y ha sido publicado en revistas de arquitectura y diseño de todo el mundo.
PUBLICACIONES:
En el año 2007, RM, junto con Arquine publicaron el libro “Ezequiel Farca” distribuido por la casa editorial R.A.M. en los Estados Unidos y Canadá, y por Actar D en la Unión Europea. El libro puede encontrarse en las mejores librerías de arquitectura, diseño y arte del mundo, incluyendo la librería del Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.
Ezequiel Farca promueve activamente la enseñaza y el desarrollo del talento joven. Participa a menudo en conferencias y seminarios a nivel nacional
MIGUEL CALDERON:
Miguel Calderón (1º de junio de 1971 en la Ciudad de México) es un artista y escritor mexicano. Él es mejor conocido por su trabajo titulado "problemas mentales / Isla agresivamente Mediocre / Fantasía (circule uno)", que fue parte de una exposición de 1998 y fue comprado por Wes Anderson y se muestra en la película The Royal Tenenbaums. Recibió su BFA en el Instituto de Arte de San Francisco en 1994. Ha trabajado en la pintura, la fotografía, el vídeo y la instalación.Gran parte de la obra de Calderón ha sido llamado "low-brow" y que él "tiene una habilidad especial para empujar los estereotipos burdos y clichés a extremos absurdos y provocativos." [1] Un artículo publicado en la revista Sculpture lo llamó "algo de un fenómeno internacional" [2] y el Museo de San Francisco del arte moderno se refirió a él "[e] l enfant terrible del arte contemporáneo en México.". [3]Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de Arte Tamayo Contemporáneo en la Ciudad de México, [4] el Rosen Gallery Andrea en la ciudad de Nueva York, [4] el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, [5] Diego Rivera Galería del Instituto de Arte de San Francisco , [5] y la Bienal de Sao Paulo de 2004. [4]Ha tenido trabajo en, entre otros lugares, del Museo Guggenheim "Aire: Proyecciones de México" exhibición, [6] la "ProMeter no empobrece: arte contemporáneo mexicano" espectáculo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, [4 ] PS 1 Contemporary Art Center en Nueva York, [7] [8] 2005 Sharjah Bienal, [9] 2005 Trienal de Yokohama, [10] la Bienal de Busan 2006, [6] y tenía una película de encargo para la Frieze Art Fair 2006 en Londres. [11] en 2007, Calderón expuso con varios otros artistas latinoamericanos en el Museo de San Francisco del arte moderno. [12]También ha trabajado en colaboración con el artista Inglés Nick Waplington la producción de una serie de fotografías "Sherwin Williams / El jardín de las delicias suburbano" y la novela gráfica "Terry pintor", que se exhibió en Nueva York y Londres.pinturas de Calderón en The Royal Tenenbaums se discuten en WNYC y el show de Public Radio International Studio 360 de radio, [13] y también se muestran como parte de las características de la prima de DVD de la película. [14] También fue entrevistado en la revista Contemporary
No hay comentarios.:
Publicar un comentario