DISEÑO INDUSTRIAL, NACIMIENTO:
El Diseño Industrial surge en Colombia en un contexto poco favorable, para el tiempo presente el Diseño en Colombia no se ve consolidado como una carrera altamente reconocida nacional e internacionalmente en Colombia, el inicio de esta fue efectuada gracias al desarrollo de ciertas universidades y personas intelectuales las cuales contribuyeron en la implementación de esta disciplina, que en pocos años traería consigo el concepto de diseño industrial en muchas partes de las diferentes regiones del país. Herrera (2015)
Referencia
Herrera. C. (2015). "Panorama del Diseño Industrial en Colombia". Recuperado el 9 de Agosto de 2015. En: https://prezi.com/jcwdmxbcmr8d/panorama-del-diseno-industrial-en-colombia/
BAUHAUS
Escuela de artesania, diseño, arte y arquitectura fundada por Walter Gropius en Weimar (Alemania).
Presentó las bases normativas y patrones de lo que hoy es el diseño industrial y gráfico.
Principales caracteristicas:
Influencia de movimientos artisticos como el constructivismo, suprematismo y Neoplasticismo.
- Predominio del racionalismo.
- Estetica de las formas geomtricas.
- Ausencia de ornamentación.
- Armonía entre funcionalidad, medios artisticos y tecnicos de elaboración.
REFERENCIAS
Ye. (2011). "Historia del Diseño Industrial". Recuperado el 28 de Septiembre de 2015. En: http://culturamaterialye.blogspot.com.co/2011/11/aportes-de-la-vanguardia.html
Wordpress. (2008). "Historial de Diseño". Recuperado el 28 de Septiembre de 2015. En: https://historialdedisenio.wordpress.com/category/movimientos-y-vanguardias/
Wikipedia (S.F.) " Arte del siglo XX". Recuperado el 28 de Septiembre de 2015. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_siglo_XX
INICIO DE EL PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS:
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO:
1973
Proceso dirigido por el arquitecto Giulio Vinaccia—la creación del Magíster en Diseño Industrial para arquitectos, ingenieros civiles e industriales, como parte del Instituto Superior de Diseño y Proyectos para la Industria I.D.I de la misma Universidad.
1974-1978
El arquitecto Giulio Vinaccia fue nombrado primer decano de diseño industrial.
1976, un grupo de notables, constituido por los arquitectos Guillermo Sicard Montejo y Giulio Vinaccia, por el diseñador Jaime Gutiérrez Lega y por el ingeniero Fernando Pineda, adelanta una de las primeras revisiones del programa.
Modelo de Bonsiepe estilo Tadeista: design management y professional practice.
1979-1983
En enero de 1979, el arquitecto Hernán Díaz fue encargado de la decanatura por un semestre, a éste le siguió, ya como decano en propiedad, el diseñador Mauricio Olarte.
Hacia 1980, la Corporación de Ferias y Exposiciones, Corferias da una distinción especial a la Facultad, por su participación en la XIII Feria Internacional de Bogotá.
Con la inminencia de la graduación de los primeros profesionales, el Ministerio de Educación Nacional, confiere el aval y reconocimiento al título de Diseñador Industrial otorgado por la Facultad. Por la misma época, asume como decano el arquitecto Billy Escobar Reyes.
Trabajos de grado: la teoría del diseño, la comunicación, el urbanismo, las propuestas agropecuarias o agroindustriales han mantenido una evolución constante en la historia del Programa.
Hacia 1981 : fue aprobado un nuevo plan de estudios que estaría vigente hasta el año de 1984. 1988
Decano de diseño industrial, el arquitecto Luis Carlos Lega.
1984-1988
La visita de Papanek dejó una huella que se mantiene en la histórica sensibilidad social del diseñador tadeísta.
El interés por estudiar las dinámicas en las que el diseño industrial se ha insertado en la sociedad Latinoamericana,
Hacia 1985 el ICFES renovó el registro de funcionamiento del Programa hasta finales del año 1987.
En 1986 asumió la decanatura el arquitecto Germán Mojica.
Y hacia 1987 comienza a extenderse una cosecha de premios y reconocimientos a estudiantes tadeístas en Expodiseño y Expoconstrucción:
En 1988, año en que asume la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Juan Hernández Sáenz, el ICFES renovó el registro de funcionamiento del programa académico, esta vez por una década completa.
Referencia:
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (S.F.) "Historia". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/historia
Referencia:
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (S.F.) "Misión y Visión". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/mision-y-vision
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (S.F.) "Historia". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/historia
Referencia:
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (S.F.) "Misión y Visión". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/mision-y-vision
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
INICIO DE EL PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL:
En 1971 se denominó Facultad de Arquitectura y Diseño. Se oficializó una reorganización administrativa y se inició una etapa de participación en el Consejo de la Facultad con miembros elegidos por los estudiantes y los profesores En enero de 1977 inició labores con 37 alumnos la Carrera de Diseño Industrial, bajo la dirección de Rómulo Polo Flórez. Su aprobación definitiva se produjo por Resolución Nº 1423 de 14 de agosto de 1985.
Referencia:
Pontificia Universidad Javeriana. (S.F). "Historia de la facultad Arquitectura y Diseño". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: http://arquidiseno.javeriana.edu.co/facultad
En 1971 se denominó Facultad de Arquitectura y Diseño. Se oficializó una reorganización administrativa y se inició una etapa de participación en el Consejo de la Facultad con miembros elegidos por los estudiantes y los profesores En enero de 1977 inició labores con 37 alumnos la Carrera de Diseño Industrial, bajo la dirección de Rómulo Polo Flórez. Su aprobación definitiva se produjo por Resolución Nº 1423 de 14 de agosto de 1985.
Referencia:
Pontificia Universidad Javeriana. (S.F). "Historia de la facultad Arquitectura y Diseño". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: http://arquidiseno.javeriana.edu.co/facultad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
INICIO DE EL PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL:
En 1971, el arquitecto y urbanista Arturo Robledo Ocampo asumió como Decano. Él logró importantes avances en la docencia, creó el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Centro de Información y Documentación de la Facultad - Cidar -, e incorporó el Centro Hábitat de Colombia. El Centro de Investigaciones del Bambú y de Fibras Vegetales - Cibam - fue creado mediante Acuerdo Número 5 del 10 de febrero de 1976. En su inicio estuvo anexo a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede de Palmira. El profesor Oscar Hidalgo fue su creador y promotor por más de 10 años. El Instituto de Investigaciones Estéticas fue fundado en 1978; en el mismo año, de la mano del profesor Arq. Guillermo Sicard, se funda el programa de Diseño Industrial, el 3º en ser fundado en el país, pero uno de los más importantes debido a la realización del Salón de Diseño Industrial y a las múltiples investigaciones que allí se realizan en diversos campos como estética, ergonomía, materiales y cultura.
Referencia:
Universidad Nacional de Colombia. (S.F). "Facultad de Artesl". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Artes_%28UNAL_Bogot%C3%A1%29
En 1971, el arquitecto y urbanista Arturo Robledo Ocampo asumió como Decano. Él logró importantes avances en la docencia, creó el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Centro de Información y Documentación de la Facultad - Cidar -, e incorporó el Centro Hábitat de Colombia. El Centro de Investigaciones del Bambú y de Fibras Vegetales - Cibam - fue creado mediante Acuerdo Número 5 del 10 de febrero de 1976. En su inicio estuvo anexo a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede de Palmira. El profesor Oscar Hidalgo fue su creador y promotor por más de 10 años. El Instituto de Investigaciones Estéticas fue fundado en 1978; en el mismo año, de la mano del profesor Arq. Guillermo Sicard, se funda el programa de Diseño Industrial, el 3º en ser fundado en el país, pero uno de los más importantes debido a la realización del Salón de Diseño Industrial y a las múltiples investigaciones que allí se realizan en diversos campos como estética, ergonomía, materiales y cultura.
Referencia:
Universidad Nacional de Colombia. (S.F). "Facultad de Artesl". Recuperado el 16 de Agosto de 2015. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Artes_%28UNAL_Bogot%C3%A1%29
PIONEROS DEL DISEÑO:
Jaime Gutiérrez Lega
(padre del diseño industrial en Colombia)
Estudios de pregrado
Fine Arts Chowin Art Inst USA (1958).
Estudios posgrado
Diseño Interior - Belmonth Adult School USA.
Ingeniería de Muebles - Inst Lathy Finlandia.
Experiencia profesional
Considerado el primer diseñador industrial Colombiano. Profesor en las universidades Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Jorge Tadeo Lozano.
El padre del Diseño Industrial en Colombia
Cuando Jaime Gutiérrez Lega empezó a estudiar en el Chowinart Art Institute de Los Ángeles, aún no se había acuñado el término Diseño Industrial. Lo más cercano era arte aplicado.
Como siempre tuvo claro que quería dedicarse a diseñar objetos útiles con buenas dosis de estética, complementó estos estudios con el de Diseño de interiores en Belmonth Adult School y con Ingeniería del mueble en el Instituto Técnico en Lahty en Finlandia.
De regreso al país, muy pronto su nombre se ligó a reconocidas firmas como Artecto, Ervico, Herman Miller, y a centros de enseñanza; ha sido docente y conferencista, creador de productos diversos y exitosos en el mercado y ganador de importantes premios dentro y fuera del país. Ha trabajado durante 50 años y ha realizado más que diseños; conceptos relacionados a los sistemas de producción y entre ellos se puede citar la Silla Ovejo, el mayor icono del diseño del mueble en Colombia o la colección Muni, de muebles para niños con cero desperdicio en toda la línea.
una de sus obras reconocidas es la silla Ovejo
ROMULO POLO
Diseñador Industrial, pionero en la creación de varias facultades de diseño industrial en Colombia, en la Universidad de los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Se ha desempeñado como gerente de numerosas empresas fabricantes de productos interactivos y actualmente es miembro del Comité Académico de Afin-Inexmoda. Es editor de la principal revista de diseño y arquitectura del país "Proyecto Diseño", además de ser columnista de la misma.
Giulio Vinaccia
Estudios pregrado
Arquitectura.
Experiencia profesional
Primer director del Instituto superior de diseño y proyectos para la industria IDI en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1973).
Referencia:
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). " Creatividad Social". Cali, Colombia. Programa editorial.
Guillermo Sicard Montejo
Estudios pregrado
Arquitectura Universidad Nacional de Colombia.
Estudios posgrado
Curso superior en Diseño Industrial - Instituto de Arte de Florencia.
Experiencia profesional
Asignatura opcional de Diseño Indistrial en Arquitectura Universidad Nacional de Colombia (1966). Coautor de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia. (1977).
Referencia:
Arquitectura Universidad Nacional de Colombia.
Estudios posgrado
Curso superior en Diseño Industrial - Instituto de Arte de Florencia.
Experiencia profesional
Asignatura opcional de Diseño Indistrial en Arquitectura Universidad Nacional de Colombia (1966). Coautor de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia. (1977).
Referencia:
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). " Creatividad Social". Cali, Colombia. Programa editorial.
Arquitecto de profesion, Sicard abrió el espacio para una de las carreras consolidadas en la Universidad Nacional, cuando en 1978 se oficializo la creacion del programa de Diseño Industrial del cual fue su director.
Referencia:
Sicard. A .(2015). "fallecio Guillermo Sicard Montejo, gestor del Diseño Industrial en la Universidad Publica Colombiana". Recuperado el 7 de Agosto de 2015. En: https://prezi.com/j4wm8msymsoc/fallecio-guillermo-sicard-montejo-gestor-del-diseno-industrial-en-la-universidad-publica-colombiana/
JOSE DE RECASENS
En 1976 se nacionalizó como colombiano. Con base en estudios de radio y televisión, se dedicó a producir programas didácticos para los medios, los cuales tuvieron muy buena audiencia. Fue además antropólogo, historiador y un estudioso de la ciencia y la tecnología avanzada. Fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Durante 26 años trabajó en las universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, Los Andes y De América. Además, fue director del Instituto Colombiano de Antropología.
Por:
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
©El Colombiano
Colaboración Sergio López
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
©El Colombiano
Colaboración Sergio López
Fuente: Archivo Centro de Información Periodística CIP
Luis Carlos Lega
El Director y fundador de Grupo de Diseño es Luis Carlos Lega Danies, Arquitecto de la Universidad Javeriana con Maestría en Diseño Industrial en Bélgica.
Es fundador de la Asociación Colombiana de Diseñadores, fué Decano de Diseño Industrial de la Jorge Tadeo Lozano y profesor de Arquitectura de la Universidad Javeriana. Dos de los proyectos mas destacados de Grupo de Diseño son: el diseño arquitectónico e interior del Club el Nogal y el diseño y producción a nivel nacional de los Cajeros Automáticos de Servibanca.
Referencia:
Luis Carlos Lega (2015). "LinkedIn Luis Carlos Lega". Recuperado el 7 de Agosto de 2015. En: https://co.linkedin.com/pub/luis-carlos-lega/49/214/291
Mauricio Olarte
Estudios pregrado
Diseño Industrial en Pratt Institute USA.
Experiencia profesional
Profesor y decano de facultad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1979).
Referencia:
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). " Creatividad Social". Cali, Colombia. Programa editorial.
Mauricio Olarte es uno de los pioneros del diseño industrial en Colombia. Hace 30 años comenzó a fabricar sillas para oficinas y para las zonas de comidas en los centros comerciales sin imaginar la dimensión que tomaría la empresa. Hoy Series Seating se han convertido en todo un modelo innovador y exportador.
Referencia:
Revista Semana. (2013). "Made in Chía". Recuperado el 8 de Agosto de 2015. En: http://www.semana.com/100-empresas/articulo/made-in-chia/342894-3
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). " Creatividad Social". Cali, Colombia. Programa editorial.
Mauricio Olarte es uno de los pioneros del diseño industrial en Colombia. Hace 30 años comenzó a fabricar sillas para oficinas y para las zonas de comidas en los centros comerciales sin imaginar la dimensión que tomaría la empresa. Hoy Series Seating se han convertido en todo un modelo innovador y exportador.
Referencia:
Revista Semana. (2013). "Made in Chía". Recuperado el 8 de Agosto de 2015. En: http://www.semana.com/100-empresas/articulo/made-in-chia/342894-3
Jesus Gámez Ordoz
Estudios pregrado
Arquitectura Universidad Nacional de Medellin (1965).
Estudios posgrado
Estetica Universidad Stutgart (1968).
Diseño Insdustrial HF6 ULM (1969).
Experiencia profesional
Profesor de Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
Referencia:
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). " Creatividad Social". Cali, Colombia. Programa editorial.
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). " Creatividad Social". Cali, Colombia. Programa editorial.
BIBLIOGRAFIA:
EXCELENTE POST... DE LOS MEJORES QUE HE VISTO
ResponderBorrar