jueves, 25 de febrero de 2016

ESCUELA BAUHAUS...

La Bauhaus es una escuela de arte, arquitectura y diseño. Fue fundada por el arquitecto, urbanista y diseñador de origen germano Walter Gropius en Weimar (Alemania) en 1919.




HISTORIA...


Cuando Gropius fue nombrado como el encargado de la escuela de arte en Weimar, tomó la decisión de combinar la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios para "unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre artistas y artesanos", como señala la Enciclopedia Hispánica Platinum (2003). La escuela fue bautizada como la Staatliches Bauhaus que significa "Casa de la Construcción Estatal".
Para la fundación de la escuela, Fleming (1989), afirma que
…reunió un conjunto de estudios, talleres de máquinas, oficinas administrativas y casas de profesores en un grupo admirable de cubos entrelazados e interrelacionados. Las unidades menores tenían fachadas a lo Modrian; otros como el taller o sala de máquinas, eran estructuras abiertas con paredes de cristal (p. 355)
Varias personas supieron de la existencia de la escuela y comenzaron a matricularse. Ya el cuadro de profesores estaba formado, incluyendo al arquitecto Johannes Itten, quien dio unas palabras en la inauguración de la Escuela. Poco después, este profesor se encargaría del curso preparatorio que pasarían los alumnos al inicio de la carrera. Dentro de la escuela, existían diversos talleres como encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura, urbanización. Gropius adoptó la idea del arte como respuesta a las necesidades de la sociedad y para ello tomó los principios establecidos por William Morris -escritor y artesano inglés del siglo XIX- y el movimiento Arts & Crafts, como apunta Torres (2007).
En 1923, se celebró la primera exposición de la Bauhaus y los alumnos presentaron todo tipo de maquetas de viviendas. En esa misma fecha, se construyó una casa familiar, de forma cuadrada, con varias habitaciones pequeñas agrupadas alrededor de una mayor. Fue bautizada como la Casa Sommerfeld y fue el primer gran proyecto de la casa de estudios. Esta magnífica obra fue alabada por diversos críticos. Sin embargo, los conservadores tildaban a la escuela como "socialista" y generó todo tipo de protestas en su contra. Adicionalmente, reinaba en el país una crisis en el ámbito político. Esto obligó a Gropius a cerrar la escuela en abril de 1925.
La luz volvió a brillar para la Bauhaus cuando abrió sus puertas en Dessau, meses después de su clausura en Weimar. En este caso, fueron los alumnos y el propio Gropius quienes diseñaron el edificio. Rojas Alvarado (2006), en documento en línea, describe la nueva obra como "…muy revolucionario y modernista, el cual contaba con tres edificios en forma de "L" cada uno".
En esta nueva sede, la enciclopedia en línea Wikipedia (2007), señala que se llevaron a cabo grandes fiestas en la Escuela "…generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas." Tenían como objetivo promover la relación entre la Bauhaus y los ciudadanos (ya que en aquel entonces todavía existían enemigos de la institución) y respaldar el trabajo en equipo y de cooperación para dejar de lado aquellos problemas que surgían en ella, gracias a la relación entre trabajo y vida privada.
Ya para 1928, el renombrado arquitecto alemán dejó la dirección a manos del suizo Hannes Meyer. Junto con Gropius, varios profesores también abandonado la Escuela. El nuevo director le dio al diseño un giro más realista. Se inclinaba hacia la tecnología y materiales y despreciaba la estética. Debido a su ideología marxista, fue suplantado por Ludwing Miës van der Rohe en 1930. El alcalde de Dessau fue quien le propuso a que tomara el mando. Además, el hecho haber tenido contacto anteriormente con la Escuela, fue otro punto a su favor para convertirse en el encargado de regirla.
A raíz de este acontecimiento, más cambios surgieron. Antiguos profesores se reincorporaron, la Bauhaus volvió a organizarse y se orientó hacia una "universidad vocacional".
Cuando los nazis llegaron a Dessau 1932 y dejaron de ayudar financieramente a la famosa institución, se trasladaron a Berlín hasta que fue ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas nazis. Su cierre se debía a que la Bauhaus era una institución privada considerara socialista, internacionalista y judía odiada por el gobierno nacionalsocialista.
Tanto Miës van der Rohe como los profesores y alumnos, perseguidos por el régimen recién electo, huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos. Allí, Gropius fue nombrado profesor de la Universidad Harvard, mientras que Lazlo Moholy-Nagy -un profesor de la antigua Bauhaus- estableció el Instituto de Diseño de Chicago, conocida como la New Bauhaus (basándose en los principios de la Escuela cerrada por los nazis) y Van der Rohe influyó en la arquitectura de dicha ciudad. La Bauhaus se mantuvo "activa" hasta la Guerra Fría.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL...

Revolución industrial 


Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.
Un buen índice de este crecimiento fue su producción de hierro: 60.000 ton. en 1780; 300.000 ton. en 1800 y 700.000 ton. en 1830.
Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.
Locomotora a vapor 1829.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.


La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.



Los cambios en la agricultura

El parlamento inglés, durante el transcurso del siglo XVIII, permitió cercar las fincas en el campo abierto. El gasto que demandaba esta operación favoreció a los hacendados más ricos y permitió la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola. Se empezó la rotación de cultivos suprimiendo el sistema anterior de barbecho, se mejoraron las especies ganaderas gracias al cruce de ejemplares seleccionados, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, se aumentaron las superficies cultivables desecando pantanos, y se logró un rendimiento mayor con la utilización de abonos.
El ejemplo de Inglaterra fue seguido por los países europeos cuya producción agrícola se duplicó entre 1840 y 1914. Durante la misma época, en los extensos territorios de los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina se generalizó el cultivo de cereales o la crianza de ganado, convirtiéndose estos países en los abastecedores de Europa y del mundo entero. En los países tropicales se intensificaron las plantaciones de caña de azúcar, café y otros productos alimenticios, de algodón y de otras materias primas que abastecieron las industrias europeas.

El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano

La mejor alimentación, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura, permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los europeos. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna para atajar las epidemias periódicas que diezmaban la población.
Los europeos casi se triplicaron en el transcurso del s. XIX, siendo su crecimiento más notorio en los países industrializados. Este aumento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento tecnológico de la actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros industriales. Las antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía, pues la aparición de las fábricas y la aglomeración demográfica impusieron cambios urbanísticos por las urgentes exigencias de distribución de agua, servicios de alcantarillado, transportes, parques y lugares de esparcimiento.

La organización del trabajo y los problemas sociales

Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX en Europa.



Algunos Inventos, descubrimientos e innovaciones en el siglo XVIII

1709 Cristófori (Italiano) Piano
1777 Lavoisier (Francés) Explicación Combustión
1714 Fahrenheit (Alemán) Temómetro de Mercurio
1778 Jouffroy (Francés) Bote de Vapor Experimental
1745 Von Kleist (Alemán) Botella de Leyden
1780 Franklin (EE.UU.) Lentes Bifocales
1745 Musschenbroeck (Alemán) Botella de Leyden
1783 Montgolfier (Francés) El Globo
1752 Franklin (EE.UU.) Pararrayos
1785 Cartwright (Inglés) Telar Mecánico
1761 Harrison (Inglés) Cronómetro
1785 Blanchard (Francés) Paracaídas
1769 Watt (Escocés) Máquina de Vapor
1785 Ransome (Inglés) Arado de Hierro Fundido
1770 Cugnot (Francés) Carro de Vapor
1792 Murduch (Escocés) Lámpara de Gas
1774 Priestley (Inglés) Oxígeno
1796 Senefelder (Bohemio-Alemán) Litografía
1777 Miller (Inglés) Sierra Circular
1797 Wittemor (EE.UU.) Máquina de Tarjeta

Algunos Inventos, descubrimientos e Innovaciones en el siglo XIX

1800 Volta (Italiano) Pila
1868 Gramme (Belga) Dínamo
1802 Symington (Escocés) Bote Vapor
1876 Otto (Alemán) Motor 4 ciclos
1824 Aspdin (Inglés) Cemento Portland
1876 Bell (EE.UU.) Teléfono
1828 Henrry (EE.UU.) Electromagneto
1879 Edison (EE.UU.) Lámpara Incandescente
1835 Talbot (Inglés) Fotografía
1882 Wheeler (EE.UU.) Ventilador Eléctrico
1837 Davenport (US) Motor CD
1885 Benz (Alemán) Automóvil
1837 Morse (EE.UU.) Telégrafo
1885 Daimler (Alemán) Motocicleta
1845 Hoe (EE.UU.) Rotatíva
1885 Stanley (EE.UU.) Transformador Eléctrico
1846 Howe (EE.UU.) Máquina de coser
1887 Tesla (EE.UU.) Motor de Inducción
1847 Staite (Inglés) Lámpara de Arco
1888 Eastman (EE.UU.) Cámara Kodak 
1849 Bourding (Francés) Turbina Gas
1889 Daimler (Alemán) Motor Gasolina
1849 Francis (EE.UU.) Turbina Hidráulica
1892 Tesla (EE.UU.) Motor Corriente Alterna
1858 Siemens (Alemán) Horno para acería
1892 Morrison (EE.UU.) Auto Eléctrico
1864 Marcus (EE.UU.) Automóvil Experimental
1893 Tesla (EE.UU.) Radio
1866 Nobel (Suizo) Dinamita
1895 Diesel (Alemán) Motor Diesel

                       
 
 
 Fuente:  www.profesorenlinea.cl




jueves, 18 de febrero de 2016

EVOLUCION DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Se puede decir que la historia del diseño industrial es relativamente reciente, pues tuvo sus inicios en la década de 1930 y se puede decir que es una disciplina abarcada de Europa ya que los primeros profesionales vinieron del continente mencionad. Estas personas trajeron una fuerte influencia de la experiencia Bauhaus con la que intentaron aplicar a nuestro proceso de industrialización el cual no ha terminado de encajar o madurar.

la industrialización de naciones como Argentina, Brasil, Mexico, Colombia, Chile, entre otros se ha caracterizado por «el énfasis inicial en la manufactura de productos de consumo final

perfiles profesionales...

 

 

 

PERFIL PROFESIONAL

Fruto de las reflexiones sobre la pertinencia profesional y acción social del Diseño Industrial, se promueve entre la comunidad educativa, como principio de formación, un diseñador industrial abierto al diálogo reflexivo, crítico, creativo y propositivo en torno a la construcción y aplicación del conocimiento sobre el objeto, la interacción y el contexto,  al hacer uso de los procesos de creación en favor del desarrollo del país y buscar así la generación de una cultura de inserción profesional de sus egresados.
  • El conocimiento derivado desde la ruta objeto, promueve en los diseñadores industriales una preocupación por el estudio de la forma, la función, la estructura, los actos y el uso dentro del diseño y la fabricación de productos, procesos y sistemas en relación con las interacciones y los contextos.
  • Desde la ruta interacción,  los diseñadores industriales están en capacidad de anticipar las acciones humanas, mediadas por el uso de artefactos y dispositivos. Estudian, comprenden e innovan en los procesos que se generan de la relación entre los sujetos y los dispositivos análogos – digitales y técnico –tecnológicos. Igualmente, participan en la construcción de estrategias de simulación y modelación como discursos fuertes de la mediación contemporánea más allá de sus características sustentadas en la representación.
  • Desde la ruta contexto, los diseñadores industriales tienen destrezas intelectuales y prácticas para formular proyectos que demanden dinámicas de gestión social, ambiental, empresarial, y en general gestión del conocimiento.
En cualquier caso, y aprovechando la formación especifica en procesos de fundamentación, investigación, representación y producción de objetos, contextos e interacciones,  los diseñadores industriales Tadeístas  actúan de manera propositiva en las instancias en las que el diseño puede  ser agente  transformador de un grupo social; de allí que pueden desempeñarse en ámbitos industriales de la producción y espacios de indagación y reflexión social relativos a la cultura (entendida como la categoría que cultiva lo económico, político, tecnológico, intelectual, etc.).  Particularmente  los diseñadores industriales Tadeístas hacen uso de enfoques interdisciplinarios en la investigación- creación del diseño industrial, e intervienen en  proyectos que requieren ser abordados no solo desde sus objetos de estudio, sino desde las problemáticas de sujetos que habitan territorios y comunidades concretas a nivel local, regional,  nacional o internacional.

 

PERFIL OCUPACIONAL

De acuerdo con el contexto social, económico, político, tecnológico y cultural, el diseñador industrial de La Tadeo desarrolla su actividad proyectual como profesional dependiente o independiente y se desempeña éticamente en las cadenas productivas e instancias sociales, haciendo uso de la creatividad responsable y consciente.  En coincidencia con la tradición y los aportes que al mundo académico ha hecho el Diseño Industrial tadeísta, la formación para la investigación, la docencia y la gestión, cuenta con figuras académicas a las cuales los estudiantes se pueden adscribir de manera previa a su graduación, o recién ésta acontece.
A continuación se enuncian algunos de los perfiles profesionales más relevantes en sintonía con la formación específica del Programa:
  • Intervención en proyectos donde se requiera la valoración cualitativa y cuantitativa de fenómenos sociales y económicos desde el enfoque de Diseño. Ejemplo: Intervención en proyectos técnico - productivos con comunidades específicas. (Sector terciario de la economía)
  • Intervención en proyectos que demanden la lectura de realidades puntuales mediante el empleo de métodos propios de la innovación social con miras a la transformación cognitiva y social de los grupos humanos (enfoque no asistencialista). Ejemplo: Trabajo con herramientas de diseño participativo, elementos lúdicos para generación de ideas, co-creación de ideas. (Sector terciario de la economía– Sector cuaternario de la economía)
  • Participación dentro de proyectos donde se requiera la puesta en escena de representaciones formales / objetuales / discursivas, con carácter crítico alrededor de temáticas de enfoque político, económico, social y cultural(enfoque de género, enfoque ecologista, enfoque de derechos humanos, enfoque de desarrollo). (Sector terciario de la economía – Sector quinario de la economía)
  • Asesoría en diseño de herramientas de simulación y visualización de sistemas dinámicos para la gestión del conocimiento. (Sector terciario de la economía – sector cuaternario de la economía)
  • Diagnóstico, caracterización y gestión de recursos ambientales para el uso racional y sostenible en el tiempo alrededor de sistemas objetuales y formas de habitabilidad. (Sector terciario de la economía)
Este tipo de actividades implican acciones puntuales frente al desarrollo, el crecimiento, la competitividad y el cooperativismo local, regional, nacional e internacional, a través del acercamiento a políticas, planes, programas y proyectos comprometidos con las comunidades en espacios como:
  • Gestión cultural
  • Salud
  • Educación
  • Trabajo
  • Ética y Responsabilidad social
  • Hábitat y Vivienda
  • Movilidad
  • Productividad industrial,  manufacturera y artesanal
El abordaje de dichos espacios demanda aptitudes que motiven asumir nuevos retos y nuevos proyectos en términos de emprendimiento. Estas aptitudes hacen referencia a la independencia en la toma de decisiones propositivas que giren alrededor de la autogestión de los procesos sociales, económicos, políticos, técnico-productivos, y lúdicos de las comunidades involucradas en los proyectos con enfoque de Objeto, Contexto o Interacción. Dicha toma de decisiones redunda en la gestión de ideas de negocio como uno de los aportes concretos al proyecto académico del Programa de Diseño Industrial en tanto a la Universidad Formativa (Docencia con Investigación).



El Diseñador Industrial Javeriano es un profesional creativo y proyectivo. Su objetivo principal es el de establecer las múltiples cualidades y atributos de los objetos, procesos, servicios y sus sistemas; en todos sus ciclos de vida, satisfaciendo las necesidades de un grupo humano determinado, mejorando su forma de vida. El diseñador industrial tiene como factor central de su actividad la humanización innovativa de las tecnologías y el crucial intercambio económico y cultural. Las soluciones que plantea un Diseñador Industrial están contextualizadas dentro del marco productivo, tecnológico, distributivo y comercial, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, el consumo de los recursos, su incidencia en el entorno, su calidad e impacto en el mercado, aportando identidad cultural, fomentando la renovación para el presente y futuro de las sociedades donde se desempeña." (Documento de la Carrera, 2003).

Los conocimientos, capacidades y destrezas que lo distinguirán, se expresan en las competencias disciplinar, comunicativa y ética:
Competencia disciplinar:
Un profesional con sólida fundamentación en teoría, metodología, historia y actualidad del diseño, para desarrollar investigaciones con los conceptos y métodos propios de la disciplina para el desarrollo del conocimiento.
Conocimiento de las dimensiones humanas, de los recursos y repertorios tecnológicos, de los tipos de organización y mercados, los factores sociales y ambientales, de los aspectos semióticos y del lenguaje de la forma, de la gestión del diseño, como fundamentación de su actividad conceptual y proyectual.
Identifica y comprende problemáticas que puedan ser abordadas y resueltas con métodos y soluciones de Diseño, estableciendo la pertinencia disciplinar dentro del trabajo en equipo.
Capacidad para informarse acerca de los constantes cambios, necesidades, expresiones, oportunidades y tendencias del contexto para innovar y proponer nuevos paradigmas que orienten el desarrollo de la cultura.
Un analista crítico de los requerimientos del proyecto, con capacidad de ponderarlos integralmente, ofreciendo propuestas a través de sus respuestas tangibles, en concordancia con los valores culturales.



El objetivo general de Programa de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia es:
Concienciar la interrelación y competencia ante las redes del saber contemporáneo, donde el diseño ha evidenciado una tácita transgresión de campos entre ciencia, arte y tecnología, para imponerse como un criterio de valor social, a partir del conocimiento y análisis de sus particulares discursos y transferencias de innovación/creación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, desarrollo integral, equidad social y prospectiva de la Nación
Así y para buscar cumplir con dicha meta los Objetivos Específicos del programa son:
Dominar a través de la praxis académica responsable y de cualificación, los principios propuestos por el Acuerdo 033 de 2007 (CSU, 2007): Excelencia Académica, Formación Integral, Contextualización, Internacionalización, Formación Investigativa, Interdisciplinariedad, Flexibilidad y Gestión para el Mejoramiento Académico, manifestados en:
  • Aumento de la flexibilidad curricular acorde con las dinámicas del diseño y las exigencias del contexto.
  • Rebasar el concepto de insularidad curricular, aprovechar las áreas de traslapo para aumentar el trabajo interdisciplinario.
  • Fundamentación científico/metodológica del diseño acorde con las premisas universales de su discurso, su contexto, y las rutas de los sectores productivos que lo predeterminan.
  • Desarrollar la capacidad crítica y valoración del ejercicio y práctica profesional del diseño.
  • Problematizar el desempeño profesional a partir de una disciplina de trabajo responsable ante los problemas de convivencia y responsabilidad social.
Título que otorga: Diseñador Industrial
Código SNIES 5
Fecha de creación del programa: año 1978
Número de créditos del programa:
169 créditos.
Programa adscrito a la Facultad de Artes en la sede Bogotá.
El programa está articulado con la Escuela de Diseño Industrial
y hace parte del Área Curricular: Proyecto arquitectónico y de producto
Jornada Diurna
El costo de la matrícula está regido por el Sistema de Matrículas y otros Derechos de Pago de la Universidad Nacional de Colombia acorde a la reglamentación para la Educación Superior Pública en Colombia.
Créditos de las imágenes, de arriba abajo:
Proyecto: On Rock ganador 14º. Salón de diseño industrial, UNAL 2015. Estudiantes: Angela SanJuan Nossa, Michael Joell Martinez Tenjo e Iván Leonardo Gómez Ferro.
Proyecto GLASTONIANO en el Observatorio de Diseño Cuero, Calzado y Marroquineria, 2015 Estudiantes: María Elena Arteaga, Natalia Tibavisco y Fabián Urueña.
Proyecto Berlino, año 2015. Diseñador Industrial egresado Édgar Sarmiento. Premio Urban Mobility Challenge: Berlin 2030.
Proyecto: IKO Prosthetic Creative System MA in Advanced Product Design Carlos Arturo Torres, egresado. Premio IDSA (Industrial Designers Society of America ) categoria Gold Student, 2015.


 

Perfil profesional

El Diseñador Industrial de la Universidad El Bosque será capaz de analizar su entorno y desarrollar creativamente propuestas que optimicen las funciones, el valor, la apariencia, la pertinencia y la capacidad comunicativa de objetos, productos, bienes de capital o sistemas industriales. Busca, igualmente, el beneficio tanto de usuarios y fabricantes como de las demás instancias que intervienen en el proceso de diseño.

En otras palabras, el diseñador industrial está en capacidad de dar instrucciones precisas a través de dibujos, planos, modelos y descripciones, planes y estrategias para la realización de proyectos con diseño, aportando a las características de concepto, estructura y forma bidimensional y tridimensional. En ese escenario, la comprensión de aspectos como la estética, la tecnología, las condiciones sociales y culturales, las relaciones disciplinares, la logística, la producción, el impacto ambiental, entre otros, son esenciales.
Así mismo, la capacidad de componer, conformar, entender las condiciones productivas, el sentido de la comunicación, interpretar al cliente y los usuarios, crear e implementar propuestas y proyectos son fundamentales para desempeñarse en diversos sectores de la industria que desarrollan, requieren u ofrecen productos y bienes de capital  en ámbitos privados y públicos  ─nacionales o internacionales. Ésta participación cuenta con la capacidad del diseñador para emprender dentro de una organización o de manera independiente





El Diseñador Icesi es un profesional que responde creativamente y con responsabilidad social a las oportunidades de innovación que se generan día a día, a través de soluciones integrales de diseño, mediante la interpretación de experiencias en diferentes mercados, la interacción con nuevos modos de consumo y tecnología, la investigación y el trabajo en equipo.
El profesional egresado de este programa, se caracterizará por su capacidad de liderazgo empresarial en el campo del diseño industrial, lo cual le permitirá ser un agente activo en el desarrollo económico y tecnológico del país, cooperando así a aumentar la competitividad dentro de los mercados internacionales.
El Diseñador Icesi, está capacitado para entender cómo el Diseño influye en la actuación de la organización y qué impactos posibles puede tener el producto sobre el mercado y, en general, sobre la sociedad.
Son estrategas de diseño que buscan soluciones integrales mediante la interpretación de experiencias en diferentes mercados, la interacción con nuevos modos de consumo y tecnología, la investigación y el trabajo en equipo, respondiendo creativamente y con responsabilidad social a las oportunidades de innovación que se generan día a día.







Perfil del egresado

El diseñador industrial de la Universidad Autónoma de Occidente está en capacidad de desarrollar conceptos de productos con visión innovadora, de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y a las posibilidades tecnológicas existentes, ajustando el diseño a las diferentes etapas de producción y posteriores a la misma.
Para lograrlo, desarrolla e integra diferentes conceptos y metodologías proyectuales, así como la normativa vigente. También realiza el análisis y evaluación con modelos físicos que permitan la validación de dichos conceptos y objetos, apoyado en el manejo de diferentes recursos tecnológicos, hardware y software, para la generación de prototipos.
 
- See more at: http://www.uao.edu.co/ingenieria/diseno-industrial#sthash.9KfpzH1x.dpuf







El Diseñador Industrial egresado de la Universidad Antonio Nariño, está en capacidad de observar, analizar, proponer y desarrollar estrategias, procesos y productos que eleven la competitividad del sector productivo en el que se encuentre inmerso; sea como dependiente de una empresa, consultor o empresario, nuestros diseñadores industriales son generadores de propuestas innovadoras como respuesta a mercados ávidos de soluciones apropiadas a requerimientos específicos o genéricos









jueves, 11 de febrero de 2016

PIONEROS DEL DISEÑO POR EL MUNDO...

 
 
        ARGENTINOS
 
 
            PIONEROS Y AUDACES SE LES PODRIA DENOMINAR, CADA UNO CREO UN ESTILO Y MARCARON EL RUMBO A LAS FUTURAS GENERACIONES...
 
 
 
 
Aquellos diseñadores industriales, que pocos conocen, pero que fabrican nuestro hábitat, están entre nosotros. En Argentina contamos con la innovación de grandes como Ricardo Blanco, Clorindo Testa Y Hugo Kogan entre otros. A todos ellos los podemos ver en una serie de cortos documentales sobre Diseño Industrial Argentino, en donde cada uno responde a una pregunta común ¿Qué es el diseño industrial?
 
 

Ricardo Blanco

 



 (*1940 en Buenos Aires, Argentina - ), es un reconocido arquitecto y diseñador industrial argentino. En su carrera ha alcanzado un protagonismo tal, que lo ha llevado a proyectarse internacionalmente como uno de los principales referentes del diseño argentino. Es famoso por sus diseños de mobiliario, particularmente, ha creado una innumerable cantidad de sillas y sillones, todas con un diseño innovador y transgresor. Se recibió de arquitecto en 1967 en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente comenzó su labor profesional en la firma Stilka. Allí pudo desarrollar productos sobre la base de tecnologías no convencionales como el laminado en madera.
En 1972 tras su alejamiento de esta empresa, fundó EH (Equipamiento de Hoy) junto a otros dos arquitectos. Desde ese momento también comenzó a realizar trabajos en forma independiente para Lañin, una empresa fabricante de sillas tradicionales en madera. Luego Indumar, le permitió realizar más de cien diseños de sillas y sillones, algunos con carácter experminetal, como la silla plegable Plaka y el sillón Skel. Con estos desarrollos, la empresa pudo posicionarse mejor en el mercado. Durante varios años continuó trabajando en el desarrollo de equipamientos para varias empresas del medio como Zbar y Venier.
En 1982 fue distinguido por el CAyC (Centro de Arte y COmunicación) con el Premio Lápiz de Plata al Diseñador de Muebles. En 1983 funda Visiva junto a los diseñadores Hugo Kogan y Reinaldo Leiro, una empresa que produjo muebles únicos. En esta oportunidad, produjo diseños de alto contenido estético, emparentado con la corriente del nuevo diseño milanés y el Grupo Memphis. En 1992 diseñó el conjunto de mobiliario para la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires.
Durante su carrera no sólo ha diseñado mobiliario, también trabajó para empresas de electrodomésticos, produciendo línea blanca, teléfonos y un brazo robótico para producción. También realizó el diseño de un tren y un premetro para Materfer en Córdoba, Argentina y cruceros particulares para el astillero Río Dulce.
Desde 1968 se ha dedicado ininterrumpidamente a la docencia del diseño industrial en las universidades de La Plata, Mendoza, Buenos Aires y esporádicamente en Córdoba, Chaco y San Juan. Desde 1986 es director y docente de la carrera de diseño industrial en la UBA. Es autor de los libros Cinco enfoques sobre el hábitat y Sillopatía. Además es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Sus conferencias y escritos brindan importantes aportes para la definición del rol del diseño y del diseñador en el mundo actual


Silla construida con madera curvada, expuesta en el Centro Cultural Borges en Buenos Aires
 
 
 

Clorindo Manuel José Testa

 
 
 

 

 
 

 (Nápoles, 10 de diciembre de 1923Buenos Aires, 11 de abril de 2013)[1] fue el arquitecto argentino que ha logrado mayor consideración[2] en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus obras más importantes de la historia de la arquitectura argentina, se encuentran el ex Banco de Londres y la Biblioteca Nacional. Fue además un artista plástico de trayectoria permanente, con premios y participaciones en bienales y museos.

 Estudia por un breve lapso ingeniería electromecánica, con la intención de acceder a la escuela de Ingeniería Naval en la Universidad de La Plata. Luego, casi por azar, ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, se gradúa como parte de la primera camada de la nueva Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1948,[3] y comienza en la época final del racionalismo argentino. Influido por Le Corbusier,[4] trabajó como dibujante junto al equipo Austral formado por Ferrari Hardoy, Vivanco y Antonio Bonet, quienes desarrollaron el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires.

 
 

Hugo Kogan



(1934 en Buenos Aires, Argentina) es un diseñador industrial argentino. Es uno de los referentes más influyentes del diseño argentino y sudamericano, por su labor internacional y como creador e impulsor de la profesión de diseñador en la Argentina. Uno de sus trabajos más conocidos, es quizá, el invento del Magiclick, por el cual obtuvo gran reconocimiento.

De joven fue escultor, hizo la escuela industrial y cursó los estudios de arquitectura por dos años, vertientes que le sirvieron para unir la técnica con su afán por las formas. Kogan diseñó y desarrolló más de un centenar de productos: bienes de capital, máquinas textiles industriales y familiares, equipamiento urbano, electrónica de entretenimiento, hardware, equipos de electromedicina, grandes y pequeños electrodomésticos y sistemas de equipamiento bancario y ferroviario.

Recibió tres veces el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los mejores diseñadores industriales de la década en cada ocasión (1992, 2002 y 2012).

 

 EL MAGICLIK

En 1963 Kogan inventó el Magiclick, su éxito y gran obra que desarrolló mientras se desempeñaba como director del departamento de diseño de la empresa en Aurora. El producto nació gracias a la experimentación con piezoeléctricos, que en la época eran novedosos. Durante esas experimentaciones surgió la idea de convertirlo en un artefacto manual, de uso popular. Cuando la empresa decidió lanzar el producto, proyectó vender 5.000 unidades por mes, pero el éxito fue tal que terminaron haciéndose pedidos por 80.000 unidades por mes. Gracias al éxito del producto, Aurora montó fábricas en Brasil y España para producirlo.

Kogan además fue integrante de la comisión académica designada para la creación de las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Actualmente se desempeña como socio y director de diseño de FocusBrand y director de Kogan Legaria Anido, Consultores en Diseño.

 

 FUENTE...

 
 
 
 

 DISEÑADORES  MEXICANOS:

 

EZEQUIEL FARCA

 
 
 
Director Creativo y Director General de la firma de diseño EZEQUIEL FARCA ubicada en la Ciudad de México.
Emprendedor y uno de los diseñadores más importantes de México, Ezequiel Farca es ya un icono por su estética limpia, moderna y sofisticadamente cálida.

Nació en la Ciudad de México en 1967.

FORMACIÓN ACADÉMICA:

Inició su carrera en la Universidad Iberoamericana en la misma ciudad, con la Licenciatura de Diseño Industrial (1988- 1991). Fue becado por la Western Washington University en Washington State, para continuar sus estudios de Especialización en Diseño Industrial (1991- 1992). Complementó su formación de estudios en diseño con una maestría en arquitectura a gran escala y otros ambientes en la Universitat Politécnica de Catalunya, en Barcelona, España en donde obtuvo su doctorado en proyectos arquitectónicos, así como una especialización en formas modernas (2002-2004).
En 1995, Ezequiel abrió su primer estudio de diseño, y poco después un showroom de mobiliario en el corazón de Polanco, México D.F.

En 2005, Ezequiel mudó su estudio a Santa Fe, convirtiéndose en una firma de diseño con 30 personas y proyectos que van desde el diseño de interiores al de productos.

RECONOCIMIENTOS:

Premio Quórum al mejor diseñador en México, el Premio al Mejor Diseño por su famosa tumbona Zihua, el Premio al Mejor Producto de Diseño del Año otorgado por la revista Interior Design, así como el Premio Internacional de Diseño en 2008. Ezequiel Farca fue nominado como el Mejor Diseñador del Año en 2007 por la revista Ambiente, ganador del Premio Iconos del Diseño de Architectural Record y ha sido publicado en revistas de arquitectura y diseño de todo el mundo.

PUBLICACIONES:

En el año 2007, RM, junto con Arquine publicaron el libro “Ezequiel Farca” distribuido por la casa editorial R.A.M. en los Estados Unidos y Canadá, y por Actar D en la Unión Europea. El libro puede encontrarse en las mejores librerías de arquitectura, diseño y arte del mundo, incluyendo la librería del Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.

Ezequiel Farca promueve activamente la enseñaza y el desarrollo del talento joven. Participa a menudo en conferencias y seminarios a nivel nacional


 
 
 
 

MIGUEL CALDERON:

 

Miguel Calderón (1º de junio de 1971 en la Ciudad de México) es un artista y escritor mexicano. Él es mejor conocido por su trabajo titulado "problemas mentales / Isla agresivamente Mediocre / Fantasía (circule uno)", que fue parte de una exposición de 1998 y fue comprado por Wes Anderson y se muestra en la película The Royal Tenenbaums. Recibió su BFA en el Instituto de Arte de San Francisco en 1994. Ha trabajado en la pintura, la fotografía, el vídeo y la instalación.Gran parte de la obra de Calderón ha sido llamado "low-brow" y que él "tiene una habilidad especial para empujar los estereotipos burdos y clichés a extremos absurdos y provocativos." [1] Un artículo publicado en la revista Sculpture lo llamó "algo de un fenómeno internacional" [2] y el Museo de San Francisco del arte moderno se refirió a él "[e] l enfant terrible del arte contemporáneo en México.". [3]Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de Arte Tamayo Contemporáneo en la Ciudad de México, [4] el Rosen Gallery Andrea en la ciudad de Nueva York, [4] el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, [5] Diego Rivera Galería del Instituto de Arte de San Francisco , [5] y la Bienal de Sao Paulo de 2004. [4]Ha tenido trabajo en, entre otros lugares, del Museo Guggenheim "Aire: Proyecciones de México" exhibición, [6] la "ProMeter no empobrece: arte contemporáneo mexicano" espectáculo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, [4 ] PS 1 Contemporary Art Center en Nueva York, [7] [8] 2005 Sharjah Bienal, [9] 2005 Trienal de Yokohama, [10] la Bienal de Busan 2006, [6] y tenía una película de encargo para la Frieze Art Fair 2006 en Londres. [11] en 2007, Calderón expuso con varios otros artistas latinoamericanos en el Museo de San Francisco del arte moderno. [12]También ha trabajado en colaboración con el artista Inglés Nick Waplington la producción de una serie de fotografías "Sherwin Williams / El jardín de las delicias suburbano" y la novela gráfica "Terry pintor", que se exhibió en Nueva York y Londres.pinturas de Calderón en The Royal Tenenbaums se discuten en WNYC y el show de Public Radio International Studio 360 de radio, [13] y también se muestran como parte de las características de la prima de DVD de la película. [14] También fue entrevistado en la revista Contemporary

 

FUENTE...