jueves, 28 de abril de 2016

LOUNGE CHAIR

SILLA LOUNGE CHAIR/ SILLA DE SALON EAMES








La Silla Eames y otomano son muebles hechos de moldeado de madera contrachapada y de cuero , diseñada por Charles y Ray Eames para la empresa de muebles Herman Miller .

Fue la primera silla que los Eames diseñado para un mercado de gama alta.

Se ha trasformado en un icono de estilo de diseño moderno.




Composicion:

Esta compuesta de tres proyectiles de madera contrachapada, madera doblada de color cafe con variabilidad de tonalidades, apoya cabeza, respaldo y el asiento.


Planos:



Color:

Patas de metal negras, cogines negros en cuero, madera  color cafe.


Charles y Ray Eames:

Charles Eames Ormond, Jr (1907-1978) y Bernice Alexandra "Ray" Eames(1912-1988)  eran marido y mujer diseñadores americanos que hicieron contribuciones significativas históricas para el desarrollo de la arquitectura moderna y muebles . Entre sus diseños más conocidos es la silla desalón de Eames. También trabajaron en los campos del diseño industrial y gráfico, arte y cine. 


Charles Eames


17 de junio de 1907 - 21 de agosto de 1978) fue un arquitecto, diseñador y director de cine estadounidense. Junto a su esposa Ray, es responsable de numerosos diseños convertidos ya en clásicos del siglo XX. Nació en Saint Louis,Missouri y estudió arquitectura en la Universidad Washington en San Luis. A los dos años de iniciar sus estudios los abandonó y empezó a trabajar para un estudio de arquitectura de su ciudad natal. Trabajó básicamente en proyectos de viviendas residenciales. A finales de los años 40, Ray y Charles diseñaron y construyeron su casa, conocida como la "casa Eames". Ubicada en lo alto de una colina y mirando hacia el Océano Pacífico, la casa se construyó con trozos prefabricados de acero. Hoy en día se sigue considerando esta casa como una obra maestra de la arquitectura moderna.


Ray Eames





fue unaartista, diseñador y realizador . Junto con su marido Charles Eames ella es responsable de innovadoras contribuciones en el campo de la arquitectura. diseño de muebles, diseño industrial, la fabricación y las artes fotográficas. Ella nació en Sacramento, California, para Alexander y Edna Burr Kaiser, y tenía un hermano llamado Maurice. En septiembre de 1940, Ben Baldwin, un arquitecto y amigo, le recomendó que se inició estudios en la Academia de Arte Cranbrook en Bloomfield Hills, Michigan . Ella aprendió una variedad de artes, no limitándose a la pintura abstracta. Ella trabajó con Harry Bertoia , Eero Saarinen , Charles Eames y otros en los paneles de visualización para la exposición "Diseño orgánico en Muebles para el hogar" en el Museo de Arte Moderno . [10] Ray se casó con Charles Eames en 1941. 




Contexto

Guerra civil en China, se instaura la República Popular China (1949)
Guerra de Corea (25 junio 1950)
Se restablece la pena de muerte en la unión soviética
Libia se independiza de Italia


Sistemas Productivos:

as conchas se componen de cinco capas delgadas de madera contrachapada que estaban cubiertas por una chapa de brasileña de palo de rosa . El uso de palo de rosa brasileño se suspendió a principios de 1990, y la producción actual ya continuación, se compone de siete capas de contrachapado cubiertos al terminar en chapas de cerezo, nogal, palisandro de palo de rosa 
Las capas están pegadas entre sí y formadas bajo calor y presión. Los primeros modelos se diferencian de los modelos más nuevos de los juegos de separadores de goma entre las espinas de aluminio y los paneles de madera 
 primeras versiones de la serie de la silla utilizan tres tornillos para asegurar los apoyabrazos, los modelos de segunda serie utilizan dos, las cúpulas de silencio (Deslizamientos / pies) sobre la base de la silla tenían tornillos más delgadas, país de origen (de la época de 1950) que los sujetan a la base de aluminio, estos no son compatibles con las sillas posteriores.
 Los Eames hizo constantemente el uso de nuevos materiales. El par de silla de la primera madera contrachapada de Eames Silla de madera (Lenin) uso -hecha de una arandela de goma pesada pegada al respaldo de la silla y se atornilla al soporte lumbar. Estas arandelas, que han llegado a ser llamado '' montajes de choque, que el respaldo se flexione ligeramente. Esta tecnología fue traída de vuelta en el 670 Silla de salón. El respaldo y el reposacabezas se atornillan entre sí por un par de soportes de aluminio. Esta unidad se suspende en el asiento a través de dos puntos de conexión en los apoyabrazos. Los apoyabrazos se atornillan a los golpes soportes que están conectados sólo a través de pegamento en el interior del casco del asiento, permitiendo que el respaldo y el reposacabezas se flexionen cuando la silla está en uso. Esto es parte del diseño inusual de la silla, así como su eslabón más débil.


Fuente:
- https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_and_Ray_Eames
- https://en.wikipedia.org/wiki/Eames_Lounge_Chair
- https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950


viernes, 22 de abril de 2016

Ensayo sobre el libro "Del objeto a la interfase"

¿Cómo ha cambiado el discurso proyectual del diseño? 

El termino "diseño" ha tenido una serie de mutaciones en estrecha relación con los cambios en la temática central del discurso proyectual, en la década del cincuenta lo que giraba en torno al discurso proyectual eran temas de productividad, racionalización y estandarización. Para ese entonces la producción industrial concretada en el fordismo, esta nueva manera de entender el diseño industrial se afirmo en toda Europa después de la segunda guerra mundial, donde el contexto de la época exigía una gran demanda de bienes que solo podía sustentarse en la producción industrial en serio y llenando el mercado con productos de precios accesibles. 
Para ese entonces los tiempos en donde se consideraría al diseño industrial un elemento de diferenciación del producto aun no habían llegado. Mas bien crecía el interés hacia una metodología proyectual. 
Desde el punto de vista de la ingeniería, entender el diseño choca con una seria te obstáculos donde la mayoría conducen a juzgar al diseño industrial como un elemento cosmético donde su objeto esta ligado a las decisiones que se tomen de los proyectos de las oficinas técnicas de desarrollo. Si enfocáramos al diseño industrial en categorías de la ingeniería, el diseñador aparecería como un especialista en "make up" esta concepción errónea que se tiene debe ser corregida pues el diseño industrial no es lo mismo que el dibujo y debe considerarse este hecho puesto que para la opinión general el diseño industrial esta ligeramente asociado con la capacidad de dibujar o hacer renders 

La cosmética en el discurso proyectual es un tema viejo, en los años 50 max bill se opuso a la concepción que tenían del diseñador industrial como peluquero, la cual ligaba al diseño al campo superficial, lo no serio. De esta caracterización sobrevivió una visión del diseño industrial que considera los atributos estéticos, el aspecto, la forma exterior como principales elementos. Esta concepción no debería sorprender a los diseñadores en general ya que si hacemos notar que los aspectos estéticos que se consideran secundarios poseen demasiada importancia para muchas personas un claro ejemplo, es la supervivencia de una empresa, que puede depender de los supuestos juegos cosméticos. 
El esquema ontológico de el diseño nos dice que este se compone por tres ámbitos los cuales son el usuario o agente social, desea cumplir una acción. En segundo lugar se encuentra la tarea que el mismo quiere ejecutar como lo seria manejar un automóvil, prender un televisor, etc... En tercer lugar esta el utensilio del que necesita para realizar la acción- control de el tv. 
Como se  conectan a tres elementos tan heterogéneos; esta conexión se cumple o se desarrolla a través de una interfase y es mu importante que se tenga en cuenta que la interfase no es un objeto, sino el espacio en donde se articula la interacción entre humano, herramienta y objeto de la acción. Este es el dominio irrenunciable del diseño industrial. 

¿Por qué linterfase es un factor constitutivo del utensilio? 

Para poder responder a esta pregunta simplemente debemos mirar este claro ejemplo de la interfase en los objetos; supongamos que vamos a utilizar una chinche para adjuntar unos papeles, el cuerpo humano al estar recubierto de una membrana blanda con una pequeña resistencia a la penetración llamada "piel" le seria muy complicado poder utilizar este objeto cotidiano sin su interfaz o interfase. ¿Cual seria la interfase del chinche?  fácil una superficie plana, chata y lisa, Sin esta interfase el uso de los chinches seria totalmente doloroso, incomodo y casi imposible.  La interfase es el factor que constituye al utensilio, al poder entender con precisión las connotaciones de este ámbito constitutivo, sin el cual no existirían los utensilios, se podrá dar al diseño industrial una legitimación material mas directa con respecto a las interpretaciones que solo lo orientan hacia la dimensión formal y estética. 
Se puede decir que el diseño se interpreto como un diseño de interfases en donde esta ubicado en un área donde  la interacción usuario-objeto la cual esta clasificada o estructurada en objeto tanto en objetos semióticos, como objetos con implementación física  

¿se puede considerar al diseño industrial como un dominio que se manifiesta en todos los campos de la actividad humana? 

No podemos dejarnos llevar por las generalizaciones de tipo "todo es diseño" pues no todo es diseño y no cualquier individuo es diseñador. Mas bien la expresión se refiere a un potencial donde todos tienen acceso, todos pueden llegar a ser diseñadores en el campo de su disciplina ya que el ámbito en el que se desarrolla su actividad proyectual es siempre un ámbito definido, podemos poner de ejemplo a un empresario en donde organiza su empresa de una forma nueva, realiza diseño. Los contenidos del proyecto no se limitan a productos materiales. Se puede decir que el proyecto es una actividad de base con ramificaciones capilares en todas las actividades humanas, de modo que ninguna profesión puede pretender un monopolio sobre el proyecto. 


En el diseño industrial debemos tener muy en cuenta a los consumidores o clientes, pues el consumidor esta dispuesto a desembolsar una determinada suma para adquirir productos y servicios disponibles en el mercado. El punto es que ya no debemos considerar mas al mercado en donde están ubicados un conjunto de "consumidores pasivos" sino como un conjunto de clientes. 
 Este cambio terminológico por así llamarlo hace intervenir en los campos del marketing y del diseño. Para entender mas este cambio que se le dio a la concepción del consumidor o cliente debemos mirar las ultimas cuatro décadas en donde hubo diferentes cambios en las economías empresariales;  
En la década de 1945 y 60 regia el mercado de los proveedores, donde el centro de interés empresario era la producción y la productividad además que los productos independientemente de su propia calidad, encontraban un mercado. 
Entre 1960 y 1975 entro lo que hoy conocemos como oferta y demanda, donde la oferta logro satisfacer la demanda que a su vez la atención de los empresarios y directores comerciales fue trasladada a la competitividad cuya base eran los precios, reducción de plazos de entrega y calidad básica de los productos. Importante recalcar que durante esta fase la atención se concentro en el marketing. 



A partir de la década del setenta nace una nueva realidad; el mercado de los compradores, hoy las empresas obtienen precios similares, paridad de calidad, duración de los productos. Los empresarios y directores comerciales comenzaron a utilizar expresiones nuevas como calidad visual, amplitud de oferta, especificaciones de uso. Términos ligeramente ligados al diseño. 
Es por estos cambios y facetas diferentes en el mercado es que ahora es tan vital en una empresa hablar de diseño industrial y de su rol fundamental en las empresas, cosa que antiguamente no se consideraba relevante. La potencialidad del diseño industrial para la economía y la empresa no depende solo de los diseñadores sino también de otros actores del sistema productivo y de distribución. 
"el diseño no es un lujo, es una necesidad. Las empresas deben abandonar la costumbre de considerar al diseño industrial como un remedio de ultimo momento y una instancia subordinada al marketing"- Christopher Lorenz 

En al década del ochenta resurgió la critica al funcionalismo y  al racionalismo en donde el gesto individual tomaba importancia y las cuestiones coernicientes a la relevancia social del diseño industrial estaban condenadas al silencioObjetos del diseño ganaban estatus de objetos de culto, entraban discusiones sobre forma y estilo dominaron en ese momento en donde se constituyo un nuevo artesanado de las series limitadas y mas que todo en el sector de la decoración de interiores. El diseño debía procurar tener en primer lugar diversión ya que no se pagaba por un objeto de diseño sino por un estilo de vida que se realizaba a través de los mismos. 
En los años noventa se buscaban mas cuestiones de compatibilidad ecológica y empresarial en donde hubieran términos genéricos de desarrollo sostenible, mediante esto se establece una relación con la temática de las tecnologías de los años setenta, donde se comprometían a un desarrollo que estuviera orientado a cumplir las necesidades de cada uno de los países ya que debían considerarse las posibilidades tecnicas y financieras locales. 






En conclusión un buen diseño debe considerar principalmente una buena interfaz en donde el usuario pueda interactuar bien con el objeto que quiera realizar una acciónTambién debemos tener en cuenta que el diseño industrial no es simplemente bocetar, hacer rendering etc... sino que este va ligado a aspectos socioculturales y marketing una buena empresa debe considerar y darle mayor importancia al diseño industrial ya que no debe tomarlo como la ultima alternativa para dar la solución a un problema, el diseño no es un lujo es una necesidad. 
El autor en el libro nos da una idea clara y concisa del diseño industrial donde también nos muestra  tips, pautas, tipos de interfaces e historia de el concepto y cambios que ha venido teniendo el diseño industrial. 






Referencias:  
Gui Bonsieppe, Del objeto a la interfase (1993)  
 edificones infinito- Buenos Aires, Argentina 
Luisa Dorazio